Micro y Macro Economía. Definición y Diferencias

Contents

Los físicos observan el gran mundo de los planetas, estrellas, galaxias y la gravedad. Pero también estudian el diminuto mundo de los átomos y las diminutas partículas que los componen.

Los economistas también miran a dos reinos. Está la macroeconomía de gran imagen, que se ocupa de cómo funciona la economía en general. Estudia cosas como el empleo, el producto interno bruto y la inflación, el material de las noticias y los debates de política gubernamental. La microeconomía de la pequeña imagen se ocupa de cómo interactúan la oferta y la demanda en los mercados individuales de bienes y servicios.

En la macroeconomía, el tema es típicamente una nación -cómo todos los mercados interactúan para generar grandes fenómenos que los economistas llaman variables agregadas. En el ámbito de la microeconomía, el objeto de análisis es un mercado único, por ejemplo, si el aumento de los precios en las industrias del automóvil o del petróleo se debe a cambios en la oferta o la demanda. En la macroeconomía, el gobierno es un objeto de análisis importante, por ejemplo, el estudio del papel que desempeña en la contribución al crecimiento económico general o en la lucha contra la inflación. La macroeconomía a menudo se extiende a la esfera internacional porque los mercados nacionales están vinculados a los mercados extranjeros a través del comercio, la inversión y los flujos de capital. Pero la microeconomía también puede tener un componente internacional. Los mercados únicos a menudo no se limitan a los países individuales; el mercado mundial del petróleo es un ejemplo obvio.

La división macro/micro está institucionalizada en la economía, desde los cursos iniciales de «principios de economía» hasta los estudios de posgrado. Los economistas suelen considerarse a sí mismos microeconomistas o macroeconomistas. La Asociación Económica Americana publica varias revistas académicas, incluidas dos llamadas Microeconomía y Macroeconomía.

¿Por qué la división?

No siempre fue así. De hecho, desde finales del siglo XVIII hasta la Gran Depresión de los años 30, la economía fue la economía, el estudio de cómo las sociedades humanas organizan la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. El campo comenzó con las observaciones de los primeros economistas, como Adam Smith, el filósofo escocés al que se le atribuye popularmente el mérito de ser el padre de la economía, aunque los estudiosos estaban haciendo observaciones económicas mucho antes de que Smith escribiera La riqueza de las naciones en 1776. La noción de Smith de una mano invisible que guía a alguien que busca maximizar su propio bienestar para proporcionar el mejor resultado general para la sociedad en su conjunto es una de las nociones más convincentes de las ciencias sociales. Smith y otros pensadores económicos tempranos, como David Hume, dieron origen a este campo al comienzo de la Revolución Industrial.

La teoría económica se desarrolló considerablemente entre la aparición de La Riqueza de las Naciones de Smith y la Gran Depresión, pero no hubo separación entre la micro y la macroeconomía. Los economistas asumieron implícitamente que o bien los mercados estaban en equilibrio -de manera que los precios se ajustarían para igualar la oferta y la demanda- o bien que en caso de una conmoción transitoria, como una crisis financiera o una hambruna, los mercados volverían rápidamente al equilibrio. En otras palabras, los economistas creían que el estudio de los mercados individuales explicaría adecuadamente el comportamiento de lo que ahora llamamos variables agregadas, como el desempleo y la producción.

El severo y prolongado colapso global de la actividad económica que ocurrió durante la Gran Depresión cambió eso. No es que los economistas no fueran conscientes de que las variables agregadas podían ser inestables. Estudiaron los ciclos económicos, ya que las economías pasaban regularmente de una condición de aumento de la producción y el empleo a una reducción o disminución del crecimiento y un aumento del desempleo, frecuentemente interrumpidos por cambios graves o crisis económicas. Los economistas también estudiaron el dinero y su papel en la economía. Pero la economía de la época no podía explicar la Gran Depresión. Los economistas que operaban dentro del paradigma clásico de los mercados siempre en equilibrio no tenían una explicación plausible para el «fracaso del mercado» extremo de los años treinta.

Si Adam Smith es el padre de la economía, John Maynard Keynes es el padre fundador de la macroeconomía. Aunque algunas de las nociones de la macroeconomía moderna tienen sus raíces en el trabajo de eruditos como Irving Fisher y Knut Wicksell a finales del siglo XIX y principios del XX, la macroeconomía como disciplina distinta comenzó con la obra maestra de Keynes, The General Theory of Employment, Interest and Money, en 1936. Su principal preocupación es la inestabilidad de las variables agregadas. Mientras que la primera economía se concentraba en el equilibrio de los mercados individuales, Keynes introdujo la consideración simultánea del equilibrio en tres conjuntos de mercados interrelacionados: el de bienes, el de trabajo y el de finanzas. También introdujo la «economía del desequilibrio», que es el estudio explícito de las desviaciones del equilibrio general. Su enfoque fue adoptado por otros economistas destacados y se desarrolló rápidamente en lo que ahora se conoce como macroeconomía.

Convivencia y complementariedad

La microeconomía se basa en modelos de consumidores o empresas (a los que los economistas llaman agentes) que toman decisiones sobre qué comprar, vender o producir, suponiendo que esas decisiones dan lugar a una perfecta compensación del mercado (la demanda es igual a la oferta) y otras condiciones ideales. La macroeconomía, por otra parte, partió de divergencias observadas respecto de lo que se habría anticipado en la tradición clásica.

Hoy en día los dos campos coexisten y se complementan mutuamente.

La microeconomía, en su examen del comportamiento de los consumidores individuales y las empresas, se divide en la teoría de la demanda de los consumidores, la teoría de la producción (también llamada la teoría de la empresa), y temas conexos como la naturaleza de la competencia del mercado, el bienestar económico, el papel de la información imperfecta en los resultados económicos y, en el más abstracto, el equilibrio general, que se ocupa simultáneamente de muchos mercados. Gran parte del análisis económico es de carácter microeconómico. Se ocupa de cuestiones como los efectos de los salarios mínimos, los impuestos, el apoyo a los precios o el monopolio en los distintos mercados y está lleno de conceptos que son reconocibles en el mundo real. Tiene aplicaciones en el comercio, la organización industrial y la estructura del mercado, la economía laboral, las finanzas públicas y la economía del bienestar. El análisis microeconómico ofrece una comprensión de esfuerzos tan dispares como la toma de decisiones empresariales o la formulación de políticas públicas.

La macroeconomía es más abstrusa. Describe relaciones entre agregados tan grandes que son difíciles de aprehender, tales como el ingreso nacional, el ahorro y el nivel general de precios. El campo se divide convencionalmente en el estudio del crecimiento económico nacional a largo plazo, el análisis de las desviaciones del equilibrio a corto plazo y la formulación de políticas para estabilizar la economía nacional, es decir, para reducir al mínimo las fluctuaciones del crecimiento y los precios. Esas políticas pueden incluir medidas de gasto e imposición del gobierno o medidas de política monetaria del banco central.

Reducción de la brecha micro/macro

Al igual que los científicos físicos, los economistas desarrollan la teoría para organizar y simplificar el conocimiento sobre un campo y para desarrollar un marco conceptual para añadir nuevos conocimientos. La ciencia comienza con la acumulación de conocimientos informales, en particular con las relaciones regulares observadas entre las variables que son tan estables que pueden ser codificadas en «leyes». La teoría se desarrolla precisando esas relaciones invariantes mediante la experimentación y las deducciones lógicas formales, denominadas modelos (véase «Modelos económicos», pág. 8).

Desde la revolución keynesiana, la profesión económica ha tenido esencialmente dos sistemas teóricos, uno para explicar el cuadro pequeño y otro para explicar el cuadro grande (micro y macro son las palabras griegas, respectivamente, para «pequeño» y «grande»). Siguiendo el enfoque de la física, durante el último cuarto de siglo más o menos, varios economistas han hecho esfuerzos sostenidos para fusionar la microeconomía y la macroeconomía. Han tratado de desarrollar fundamentos microeconómicos para los modelos macroeconómicos sobre la base de que un análisis económico válido debe comenzar con el comportamiento de los elementos del análisis microeconómico: los hogares y las empresas individuales que tratan de optimizar sus condiciones.

También se ha intentado utilizar computadoras muy rápidas para simular el comportamiento de los agregados económicos sumando el comportamiento de un gran número de hogares y empresas. Es demasiado pronto para decir algo sobre el resultado probable de este esfuerzo. Pero dentro del campo de la macroeconomía hay un progreso continuo en la mejora de los modelos, cuyas deficiencias fueron expuestas por las inestabilidades que ocurrieron en los mercados mundiales durante la crisis financiera global que comenzó en 2008.

Qué diferencias hay entre microeconomía y macroeconomía

La teoría microeconómica contemporánea evolucionó constantemente sin fanfarria desde las primeras teorías de cómo se determinaban los precios. La macroeconomía, por otro lado, se basa en observaciones empíricas que la teoría existente no podía explicar. La forma de interpretar esas anomalías siempre ha sido controvertida. No hay escuelas de pensamiento que compitan entre sí en la microeconomía, que está unificada y tiene un núcleo común entre todos los economistas. No se puede decir lo mismo de la macroeconomía, donde hay, y ha habido, escuelas de pensamiento que compiten entre sí sobre cómo explicar el comportamiento de los agregados económicos. Las escuelas más conocidas son la New Keynesians y la New Classicals. Pero estas divisiones se han ido estrechando en las últimas décadas (Blanchard, Dell’Ariccia y Mauro 2010).

La microeconomía y la macroeconomía no son los únicos subcampos distintos de la economía. La econometría, que trata de aplicar métodos estadísticos y matemáticos al análisis económico, se considera en general la tercera área central de la economía. Sin los importantes avances de la econometría realizados durante el último siglo más o menos, gran parte del sofisticado análisis logrado en la microeconomía y la macroeconomía no habría sido posible.